Las 5 inteligencias: Estrategias para un Liderazgo Evolutivo en un Mundo Cambiante


En un entorno de incertidumbre y transformación, el liderazgo y la toma de decisiones efectivas requieren más que inteligencia cognitiva. Este artículo forma parte de la colección de contenidos desarrollados por CENTINELHUM para contribuir al desarrollo empresarial en los nuevos escenarios. Se trata de una innovación que incorpora en un solo modelo cinco dimensiones clave de la inteligencia humana—Cognitiva, Somática, de Campo, Evolutiva y Espiritual—y su impacto en la capacidad de adaptación, resiliencia y bienestar integral de las personas y las organizaciones.

Los líderes que integran estas inteligencias en su vida personal y profesional marcan una real diferencia pudiendo optimizar su desempeño, fortalecer equipos y navegar con éxito los desafíos del siglo XXI.

Prop. Intelectual: E Rosselot P | Centinelhum


1. Inteligencia Cognitiva: El Fundamento del Pensamiento Estratégico

¿Qué es?

Es la forma más reconocida de inteligencia y se centra en el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la toma de decisiones basada en datos. Se refiere a la capacidad de utilizar nuestro intelecto para desarrollarnos de manera eficiente y efectiva en este mundo.

Es la inteligencia que hemos desarrollado más, a través de nuestra educación y luego práctica en la vida adulta. Hace referencia a nuestras capacidades mentales, como el razonamiento lógico, la búsqueda de soluciones, el aprendizaje, el pensamiento abstracto, pensamiento estratégico, la creatividad y la memoria. 

Describe y representa imágenes, palabras, sonidos, creencias, definiciones, explicaciones, conceptos y posibilidades. Opera en términos de procesos, niveles, etapas, estrategias, secuencias y puede narrar una historia y tomar decisiones. Además, puede generar relaciones complejas que derivan en interesantes y adecuadas soluciones.

Capacidades y facultades personales que se activan con esta inteligencia:

La Inteligencia Cognitiva impulsa el desarrollo de una serie de habilidades, capacidades y facultades personales que nos permiten gestionar de mejor manera las situaciones de contexto. Entre ellas, podemos mencionar: 

Razonamiento lógico y abstracto:  Habilidad para pensar de manera estructurada, hacer conexiones y resolver problemas complejos.

Memoria y retención: Capacidad para almacenar y recuperar información de manera efectiva y eficiente.

Pensamiento crítico: Capacidad para evaluar argumentos, detectar falacias y pensar de manera clara y lógica. Nos permite mirar más allá de los bordes.

Pensamiento estratégico: Es la habilidad de analizar situaciones complejas, anticipar escenarios futuros y tomar decisiones alineadas con objetivos a largo plazo.

Capacidades comunicacionales: Capacidad para transmitir y comprender información en la relación con otros.

Capacidades creativas: Capacidad de imaginar, inventar, innovar, estructurar y crear nuevos desarrollos, prototipos y soluciones.

Algunos ejemplos de lo que permite lograr la puesta en práctica de esta inteligencia: 

  • Tomar decisiones basadas en hechos, datos e información.
  • Aprender conceptos, habilidades, idiomas, estudios y resolver ecuaciones, casos, tareas y problemas conceptuales.
  • Desarrollo y creación de modelos y teorías científicas, sociales, del pensamiento, del funcionamiento humano, etc.
  • Comunicarnos, comprender, entender a otro y manejar conflictos.
  • Dirigir, organizar y planificar.

Aplicaciones en el Liderazgo

  • Análisis crítico para la toma de decisiones estratégicas.
  • Comunicación clara y efectiva con stakeholders.
  • Gestión basada en datos y evidencia.

Caso de Estudio

Un equipo médico internista en un hospital recibió a un paciente con síntomas difusos, como fatiga extrema y dolor muscular. En lugar de enfocarse en un solo síntoma, analizaron la historia clínica, compararon patrones de enfermedades previas y realizaron un razonamiento lógico basado en su experiencia. A través de un proceso estructurado de análisis y descartes, concluyeron que el paciente padecía una deficiencia autoinmune poco común. Gracias a los diferentes puntos de vista del equipo médico, a la acertada interpretación de los exámenes médicos y a la experiencia e inteligencia colectiva, se logró un diagnóstico preciso permitiendo un tratamiento oportuno.


2. Inteligencia Somática: Conexión con el Cuerpo para la Autorregulación

¿Qué es?

Es la capacidad de percibir, comprender y gestionar las señales de la consciencia corporal para relacionarnos con el medio, regular el estrés, mejorar la salud y optimizar el desempeño. El inconsciente nos proporciona información por medio de nuestro cuerpo, ya sea a través del bienestar (o malestar) físico y emocional. Esta inteligencia nos permite reconocer cómo el cuerpo almacena y procesa información, y entender el significado de las distintas respuestas somáticas a las diversas situaciones del diario vivir. 

Implica la capacidad de estar consciente de las manifestaciones físicas, reconocerlas, interpretarlas y de saber cómo el cuerpo reacciona ante el estrés, la emoción o el entorno, y cómo esta información se integra en nuestras decisiones y comportamientos. Es estar en sintonía con las respuestas fisiológicas del cuerpo y actuar en consecuencia a las señales que emanan de él. 

Capacidades y facultades personales que se activan con esta inteligencia:

La Inteligencia Somática impulsa el desarrollo de una serie de habilidades, capacidades y facultades personales que no tenemos muy desarrolladas como la intuición, la sensorialidad y nos permiten comprender la información que nos entrega el subconsciente. Entre otras podemos mencionar: 

Consciencia física o biológica: Habilidad para estar consciente de los procesos físicos que ocurren en el cuerpo, desde la respiración, la tensión muscular, enfermedades, así como detectar lo que el cuerpo necesita, como moverse, descansar, comer, relajarse, hasta poner límite a alguna acción.

Expresión emocional: Capacidad de leer y expresar las emociones a través del lenguaje corporal (posturas, gestos y movimiento) y a través del habla, para gestionarlas de manera efectiva. 

Desarrollo de la intuición: Capacidad de ser consciente y sensible a los mensajes del inconsciente, poder leerlos y seguirlos.

Algunos ejemplos de lo que permite lograr la puesta en práctica de esta inteligencia: 

  • Empatizar con otros y poder reconocer su estado interno y sus necesidades emocionales.
  • Identificar situaciones de estrés y gestionar adecuadamente su manejo.
  • Reconocer la información que entregan las emociones y actuar en consecuencia. El miedo puede estar indicando riesgo o peligro, la tristeza puede indicar necesidad de conectarse con uno mismo, la confianza puede indicar seguridad y espacio apto para avanzar.
  • Tener mayor comprensión de uno mismo y de las necesidades personales.

Aplicaciones en el Liderazgo

  • Identificación temprana de fatiga y estrés en equipos de trabajo y capacidad para gestionarlo.
  • Desarrollo de culturas organizacionales que prioricen el bienestar.
  • Implementación de técnicas de manejo emocional para motivar y activar a los equipos.
  • Mayores destrezas en las habilidades de negociación y resolución de conflictos. 

Caso de Estudio

El año 2019, en una competencia de remo en España, a una regatista del equipo de Orio, Gipuzkoa, se le rompe el apoyo del remo. Tras momentos de confusión, de no saber qué hacer y luego de asimilar el haber perdido la posibilidad de remar, Sandra Piñeiro responde a su intuición. Se colocó en su posición y comenzó a balancearse del mismo modo que sus compañeras para marcar el ritmo y equilibrar el peso de la embarcación. Su esfuerzo y su trabajo era el doble sin el apoyo del remo. Podría parecer una carga, pero era todo lo contrario. Su rol era crucial para que las demás mantuvieran el ritmo y el equilibrio. Su actitud permitió al equipo ganar la competencia.

Este incidente destaca cómo la Inteligencia Somática, intuición, conexión emocional y corporal permiten tomar decisiones cruciales en momentos críticos. 


3. Inteligencia de Campo: Impacto Energético en Equipos y Organizaciones

¿Qué es?

Todos operamos en múltiples y diferentes contextos: la familia, la empresa, la ciudad, el país, la cultura, etc.  Y cada contexto es un campo donde ocurren distintas realidades y experiencias. La naturaleza es y tiene un campo, la música es un campo, una empresa tiene un campo, o podemos sentir un “campo negativo” en una reunión. 

Así, el campo es aquel espacio de energía que hay en los contextos y entre las personas o seres vivos que participan de esos contextos. 

La inteligencia de campo es la capacidad de ser consciente y percibir la vibración que sentimos en la interacción con otros o que hay a nuestro alrededor y gestionar las dinámicas energéticas necesarias para lograr una mejor relación con ese medio. 

Hace referencia a la idea de que existe un campo energético que conecta a todas las personas y seres vivos. Este fenómeno permanente, influye en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos y afecta el cómo nos relacionamos con los demás, cómo percibimos el mundo y cómo interactuamos y afectamos a nuestro entorno. 

Capacidades y facultades personales que se activan con esta inteligencia:
La gestión de la Inteligencia de Campo permite acceder a información que podemos utilizar para mejorar y enriquecer nuestras decisiones y acciones, entre otras a través de:

Ampliación de consciencia: Comprender que nuestra consciencia no está limitada al cuerpo físico, sino que interactúa con un campo energético o un “campo morfogenético” que conecta a todos los contextos.

Consciencia expandida: Percibir que estamos unidos con otros a través de un campo energético y que tenemos la habilidad de poder influir y ser influidos por ese campo.

Sensibilidad perceptiva: Percibir y traducir la información que proviene del campo y captar sutiles energías o vibraciones de los entornos y relaciones.

Intuición relacional: Habilidad de leer dinámicas grupales y anticipar reacciones o tensiones.

Adaptabilidad energética: Capacidad de ajustar la propia presencia y energía personal para armonizar con el entorno.

Generación de Campo: es la habilidad de generar el ambiente que deseamos en los diversos contextos, a través de nuestras acciones, emociones y vibraciones.

Algunos ejemplos de lo que permite lograr la puesta en práctica de esta inteligencia:

  • La capacidad de sentir la atmósfera de una habitación o el estado emocional de las personas sin necesidad de hablar.
  • Percibir el ambiente (de hostilidad, incomodidad) que se produce cuando personas entran en una discusión o el ambiente de “estado de euforia” en un concierto de tu grupo o músico preferido. 
  • Crear un ambiente de armonía, colaboración, interacción y de flujo para trabajar como un equipo de alto rendimiento.

Aplicaciones en el Liderazgo

  • Creación de ambientes de trabajo armónicos y productivos.
  • Desarrollo de una cultura de liderazgo empático y alineado con la misión.
  • Influencia positiva en la motivación y cohesión del equipo.
  • Generación de ambientes de trabajo activos, positivos y sinérgicos para lograr equipos con mejores desempeños.

Caso de Estudio

A comienzos de la guerra de Vietnam, se enfrentaban un destacamento norteamericano y uno del Vietkong (Frente Nacional de Liberación de Vietnam). Un día, una gran cantidad de soldados americanos estaban agazapados tras los arrozales disparándole a varias decenas de vietnamitas también escondidos tras un enorme arrozal. De pronto, una fila de seis monjes pasó caminando por el elevado sendero que separaba un arrozal de otro.  Completamente serenos y centrados, los monjes se dirigieron directamente hacia la línea de fuego. “Caminaban perfectamente en línea recta”, -recuerda David Bush, uno de los soldados integrantes de aquel pelotón-. “Sin desviarse a la derecha ni a la izquierda. Fue muy extraño, pero nadie disparó un solo tiro y, después de que hubieran atravesado el sendero, la lucha concluyó. Al parecer, nadie quiso seguir combatiendo, al menos no aquel día. Y lo mismo debió de haber ocurrido en el bando contrario, porque todos dejamos de disparar, simplemente dejamos de disparar”.  

De esta experiencia se reportó que, en ambas filas, los soldados habían vuelto a sus campamentos y habían cambiado el tenor de las conversaciones. Hablaron de sus familias, de sus hijos, de sus historias y de lo que harían después de volver de la guerra. En simple, el estado meditativo de los monjes creó un campo vibracional que detuvo la lucha. No había espacio para el combate. 


4. Inteligencia Evolutiva: Gestión del Potencial y Resiliencia

¿Qué es?

Es la capacidad de administrar el propio campo de energía para impulsar la resiliencia, la innovación y el crecimiento personal. Está referida a nuestro cuerpo energético y al campo de energía que nos rodea y que influyen en nuestro bienestar.

El Campo de Energía Personal (CEP) es un concepto amplio que se refiere a la fuerza vital que emana de cada ser humano. Es el conjunto de energías que movilizan, impulsan y sostienen nuestras acciones, pensamientos, emociones y nuestro bienestar físico, emocional y espiritual. Es la «vibración» o «campo energético» que emana desde y rodea al cuerpo físico. Influye y se influye según cómo nos sentimos, interactuamos y enfrentamos los retos de la vida actual en todas sus manifestaciones.

Son los rasgos de energía que podemos ver e identificar alrededor de nuestro cuerpo y que interactúan con el medio y con los otros cuando conversamos y nos relacionamos.

La energía personal se manifiesta de diversas maneras: físicamente; en lo emocional y estados de ánimo; en el ámbito mental a través de nuestro enfoque, concentración y claridad mental (lo que tiene incidencia en la resolución de problemas y toma de decisiones) y en el ámbito trascendente, conectándonos con nuestro sentido de propósito, valores y búsqueda de la paz interior. También a través de la vibración y presencia. Cuando estamos llenos de energía, nuestra vibración o presencia suele ser alta, positiva, radiante y atractiva. Otras personas suelen percibir a alguien con buena energía como alguien motivado, carismático, optimista, confiado o con “buena vibra”. Por lo general, atraemos a personas con similar vibración.

Al igual que las otras, la Inteligencia Evolutiva está siempre en acción, aun cuando no somos conscientes de ello. Podemos aprender a gestionarla para obtener mayor efectividad en el logro de nuestros objetivos.

Nos permite conectarnos con lo que nos rodea y con los otros. Nos permite captar en los demás el nivel de vibración e influir en sus comportamientos e interacciones y gestionar las relaciones a través de las palabras, acciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Es decir, a través de la Inteligencia Cognitiva y Somática y conscientes de que estamos activando la Inteligencia Evolutiva.

En resumen, el Campo de Energía Personal es una fuerza vital que influye en todos los aspectos de nuestra vida. Al cuidar y nutrir nuestra energía en sus diferentes niveles, podemos mejorar nuestro bienestar general, aumentar nuestra resiliencia y desempeño y alcanzar nuestras metas de manera más efectiva.

Capacidades y facultades personales que se activan con esta inteligencia:
Cuando somos conscientes de nuestra Inteligencia Evolutiva, logramos:


Motivación y acción: El Campo de Energía Personal es lo que nos impulsa a actuar. Nos da la fuerza para hacer cosas, alcanzar metas, avanzar en nuestras carreras y proyectos, y llevar a cabo nuestras responsabilidades cotidianas.

Resiliencia y adaptación: Cuando enfrentamos desafíos, el Campo de Energía Personal nos permite superar obstáculos, levantarnos y enfrentar de otra manera las situaciones. Una persona con alta energía personal tiene mayor capacidad de afrontar el estrés, la tristeza, una derrota o la frustración.

Relaciones interpersonales: El Campo de Energía Personal influye en la interacción con otros. Aquellos con una energía positiva suelen tener relaciones más saludables y satisfactorias. Su energía puede ser contagiosa y contribuye a que los demás puedan sentirse mejor.

Crecimiento personal: El Campo de Energía Personal es fundamental para el crecimiento y el aprendizaje. A medida que aumentamos nuestra energía en los niveles físico, emocional, mental y espiritual, nos volvemos más capaces de enfrentar retos y evolucionar como seres humanos.

Poder de la Intención: Es posible generar, dirigir e intencionar nuestra energía para mejorar la interacción y colaboración o para lograr lo que queramos. Es un paso fundamental en lo que se conoce como Creación Consciente. 

Empatía profunda: Conexión con las energías y estados internos de los demás más allá de lo verbal y emocional. Permite crear una relación profunda de carácter energético donde hay un fluido de información. Esto faculta la capacidad de empatizar energéticamente con otro, pudiendo identificar aspectos profundos del otro, que a veces, él mismo no es capaz de ver.

Algunos ejemplos de lo que permite lograr la puesta en práctica de esta inteligencia:

  • La energía personal nos impulsa a avanzar, nos permite focalizarnos y alcanzar nuestras metas.
  • Nos permite ser resilientes y superar obstáculos.
  • Enfrentar las situaciones con optimismo y actitud positiva.
  • Nos permite ampliar nuestros niveles de consciencia y evolucionar como seres humanos. 
  • Nos permite influir en la realidad exterior con consciencia.

Aplicaciones en el Liderazgo

  • Desarrollo de líderes resilientes capaces de gestionar crisis.
  • Creación de estrategias óptimas para mantener la motivación y la actitud del equipo.
  • Identificación de oportunidades para la evolución personal y profesional.
  • Poder intencionar la colaboración, el trabajo en equipo, la sinergia y actitud dentro del equipo.
  • Afectar la realidad exterior, a través de la proyección energética, con base en los objetivos que deseamos alcanzar.

Caso de Estudio

El año 2019 el Gerente Corporativo de Personas de Derco Automotriz, Juan Manuel Jordán, necesitaba realizar una planificación estratégica de gran importancia para la empresa. Aprendió a utilizar sus recursos energéticos para gestionar cambios y liderar equipos. En el trabajo con el equipo de RRHH, puso en práctica estas tecnologías. Logró reconocer y activar su propio Campo de Energía Personal, manejar su respiración, alinear sus emociones con energía de más alta vibración, reconocer y conectar energéticamente con otros, y generar un campo de colaboración y entretención. Durante un intenso workshop de planificación, el Gerente activaba su Campo de Energía Personal y proyectaba e intencionaba energía de colaboración, conexión, trabajo de equipo, comunicación y propósito hacia los miembros del equipo. Cada día observaban avances importantes hasta que finalmente el equipo vio la luz. Crearon un plan tremendamente contundente, sólido y completo para las necesidades de la compañía. Miembros del equipo reconocieron que nunca habían trabajado así antes, con el nivel de ganas, de conexión, de concentración, de comunicación y de resultados como en esa oportunidad. El gerente estaba entusiasmado y sorprendido con los resultados obtenidos. Poniendo en juego sus competencias evolutivas, logró un desempeño y resultados sobresalientes.


5. Inteligencia Espiritual: Propósito y Liderazgo con Impacto

¿Qué es?

Es la capacidad de experimentar y conectar con lo trascendental, lo divino o lo profundo del ser, y de encontrar significado y propósito en la vida. Se asocia con la capacidad de vivir con coherencia espiritual, tener una conexión profunda con el universo y sentir armonía interior.

Nos permite ampliar nuestra visión de la existencia más allá de lo material o lo personal, y nos guía a través de valores y principios profundos. Esta conexión con algo mayor nos permite ser canal de energía y sentirnos conectados y reconocernos parte de un todo mayor. Desde esta experiencia de conexión, nos sentimos conectados con la naturaleza, con otros y con lo que nos rodea y experimentamos nuestra esencia de holón, es decir somos un todo separado, único, y al mismo tiempo, formamos parte de algo mayor.

Desde una perspectiva energética más amplia, la Inteligencia Espiritual implica desarrollar una consciencia elevada de la realidad, reconocer la interconexión con y de todas las cosas y actuar desde la sabiduría interior.

Capacidades y facultades personales que podemos activar con esta Inteligencia:

Consciencia de unidad: Se experimenta una sensación de conexión con el universo, la naturaleza y otras personas, comprendiendo que todo está interrelacionado.

Trascendencia del ego: La identidad se expande más allá del “yo” personal, comprendiendo que somos más que nuestra mente, nuestras emociones y nuestro cuerpo.

Sabiduría intuitiva: Permite recibir información desde niveles más sutiles de consciencia, a través de la intuición, visiones o experiencias de canalización. Hay mayor nivel de comprensión de la realidad y las situaciones de contexto.

Búsqueda de propósito: El deseo de entender el significado de la vida, de lo que hacemos y de los roles que ocupamos y encontrar un propósito superior que le dé sentido a nuestra vida y al aporte que hacemos en ella.

Ética y valores espirituales: Guiarse por principios elevados como el amor, la compasión, la sabiduría y la humildad. Esta experiencia permite tener una mirada más amplia, receptiva, comprensiva y completa de las situaciones de la vida. 

Algunos ejemplos de lo que permite lograr la puesta en práctica de esta inteligencia: 

  • Meditación y silencio interior para conectar con dimensiones más profundas y practicar la expansión de consciencia.
  • Trabajar en proyectos o acciones que estén alineados con los valores más elevados, como el trabajo de ayuda a los demás, para experimentar la compasión y el servicio (vivir desde el amor y la unidad).
  • Contacto con la naturaleza (para alinearse con la energía del universo).
  • Consciencia trascendental: Experimentar estados de conexión profunda con algo más grande que uno mismo, ya sea el amor, el universo, Dios o la naturaleza, como cada quien la quiera llamar.
  • Mayor amplitud de comprensión y abordaje de situaciones mundanas cotidianas, desde un lugar de sabiduría más que de inteligencia.

Aplicaciones en el Liderazgo

  • Construcción de culturas organizacionales con propósito.
  • Toma de decisiones éticas y sostenibles.
  • Desarrollo de una visión de liderazgo centrado en el servicio y en el bienestar colectivo.
  • Mayor comprensión de las necesidades y problemáticas humanas, para poder manejar de manera más efectiva la dinámica actual de las personas y de los equipos de trabajo.
  • La aplicación de la inteligencia espiritual en las organizaciones se refleja en prácticas, culturas y liderazgos que van más allá del éxito material y se centran en el bienestar integral, el propósito y la interconexión con comunidades y stakeholders.

Caso de Estudio

El agricultor, agrónomo e investigador suizo-brasileño Ernst Götsch, crea el concepto de agricultura sintrópica a principios de los 80 fortaleciendo el paradigma de la agricultura regenerativa. Nació como respuesta al fuerte impacto negativo que tiene la agricultura convencional en el cambio climático y en la biodiversidad; contaminación por agroquímicos, degradación del suelo, pérdida de la actividad biológica y fertilidad de éste, exceso de carbono en el ambiente y la perturbación del ciclo de agua. 

El sistema de agricultura sintrópica es un tipo de práctica agrícola que busca imitar los patrones naturales de un bosque, para aprovechar al máximo la interacción entre las plantas y el suelo y así lograr una producción diversificada, numerosa y de alto rendimiento. No solo es más amigable con el medio ambiente, sino sirve para combatir los efectos del cambio climático a través del secuestro de carbono atmosférico. Hay experiencias interesantes en Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Suiza. En el rubro vitivinícola, hay producciones certificadas con destacados resultados en Francia, Portugal, Chile y España.

El objetivo es producir alimentos saludables de forma que beneficie a los ecosistemas y su biodiversidad. Gracias a la gran diversidad de especies y cultivos se obtienen producciones durante todo el año. Se elimina la necesidad de riego, de abonos industriales y tratamientos contra las plagas. Además, se consiguen suelos sanos, llenos de vida y altamente productivos.

La agricultura sintrópica se erige como una respuesta integral a los desafíos actuales de nuestra civilización. Con su enfoque regenerativo, este método ofrece la oportunidad de restaurar el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, alimentar a las generaciones presentes y futuras, y trazar un camino hacia la sostenibilidad y la armonía en nuestro planeta compartido. Su adopción y promoción representan una llamada a la acción que puede moldear el destino de la humanidad y el futuro del mundo que habitamos.

Como dice el mismo Ernst Götsch, este concepto considera que todas las especies son parte de un macroorganismo que funciona bajo la lógica de la cooperación y el amor incondicional a la vida. «Nosotros, seres humanos, somos parte de ese sistema», en vez de explotadores, podemos ser creadores de recursos”.


Las cinco Inteligencias puestas en acción

Caso de estudio

El 15 de enero del 2009, el jet Airbus A320, vuelo 1549 de US Airways despega a las 15:11 hora local desde el Aeropuerto de La Guardia en Nueva York, con 150 pasajeros y 5 tripulantes rumbo al aeropuerto internacional de Seattle, Tacoma, realizando escala en la ciudad de Charlotte en Carolina del Norte.

Menos de cinco minutos después, 10 a 12 kilómetros de La Guardia y a unos 2.800 pies de altura, en plena maniobra de ascenso, apareció una bandada gigante de gansos canadienses que impactaron de frente al avión. Los dos motores se apagaron simultáneamente. 

“De repente todo cambió, no había manual para esa situación”. El piloto tuvo que improvisar, hacer algo que nunca había hecho antes: Intentar posarse sobre el agua.

El Capitán Chesley Sullenberger planeó el Airbus 320, realizando un acuatizaje sin precedentes y el vuelo descendió sobre el río Hudson al lado de la isla de Manhattan, entre Nueva York y Nueva Jersey. Solo 3 minutos entre que los pájaros golpearan los motores hasta que el avión tocara el agua del río Hudson, con temperaturas inferiores a los 6 grados bajo cero.

Todos los pasajeros y tripulantes sobrevivieron. Sullenberger recorrió 2 veces el interior del avión para asegurarse que nadie quedaba abordo y fue la última persona en dejar la aeronave.

Ferris locales y remolcadores rescataron inmediatamente a los pasajeros que se encontraban parados en las alas del avión o en botes salvavidas.

Las 5 Inteligencias en acción:

En una entrevista posterior, Sullenberger señaló que se mantuvo calmo en un momento extremo como ese. Manifestó que sentía una fuerte calma en el exterior y mucha confusión en el interior.  Que nunca se había sentido con tanto miedo en su vida, y en forma simultánea, nunca se había sentido tan calmado en su vida (Inteligencias Somática, Evolutiva y Espiritual).

Relató que, en esos momentos, se sentía conectado a una misión más allá de él, salvar a todas esas vidas humanas. Se sentía fuertemente conectado a un propósito mayor, a un sistema mayor (Inteligencia Espiritual y de Campo). Hacía 5 años, no pudo salvar a su padre de un hecho lamentable que derivó en su muerte y en esta ocasión se propuso fuertemente cumplir con el propósito de que todos los pasajeros y tripulantes salieran con vida (Inteligencia de Campo). 

Mantuvo un estado de centramiento y temple con un alto manejo emocional (Inteligencia Somática, Cognitiva y Espiritual).  

Haciendo caso a sus 42 años de experiencia y a su intuición, tomó la decisión en segundos de acuatizar en el río Hudson, comprendiendo que no tenía ni el tiempo ni las posibilidades de regresar al aeropuerto de La Guardia (Inteligencia Cognitiva, Somática y Evolutiva). 

Si liderazgo y estado de Presencia generaron un Campo nutritivo y con recursos (Inteligencia Evolutiva y de Campo). “Me mantuve calmo porque la tripulación y los pasajeros se mantuvieron calmos”. Eso le permitió sostener y contener la situación imprimiendo calma al resto.

Estaba imbuido en su rol de Líder, responsable de la vida de otros y enfocado en la solución (Inteligencia Espiritual, Cognitiva y Evolutiva).


Conclusiones: Un Nuevo Paradigma para el Liderazgo Integral

Las cinco inteligencias no son excluyentes, están integradas y son complementarias. 

Tener la consciencia de activar estos cinco talentos, constituye la diferencia que marca la diferencia.   

Estamos llamados a ampliar nuestros niveles de consciencia y una forma efectiva de hacerlo es comprendiendo estas cinco fuerzas, aprender a activarlas y a gestionarlas. 

Los líderes tendrán que aprender a integrarlas y movilizarlas, para gestionar con mayor efectividad los desafíos organizacionales y personales actuales y futuros.

Cada una de estas inteligencias tiene un papel crucial en el desarrollo humano y puede influir profundamente en la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, los demás y el universo. 

Las formas en que enfrentamos las situaciones de contexto son muy diferentes cuando solo lo abordamos desde la Inteligencia Cognitiva, que es lo que hemos aprendido, a cuando comprendemos, experimentamos, gestionamos y tenemos activadas las 5 inteligencias.

Este enfoque modelado por el Centro de Investigación Transformación Humana, CENTINELHUM ofrece una ventaja competitiva y un ambiente generativo: líderes más sólidos y equilibrados, equipos más robustos y motivados y organizaciones más contenedoras y resilientes en tiempos complejos.

Sin lugar a duda, la identificación y puesta en práctica de estas 5 fuerzas, terminarán siendo un requisito clave en el desarrollo del liderazgo del silo 21.

Prop. Intelectual: E Rosselot P | Centinelhum


Referencias:

  • Stephen Gilligan, PhD en Psicología, reconocido por su trabajo en Programación Neurolingüística (PNL) y terapia Ericksoniana, define el «Campo» como un espacio de interacción o contexto dentro del cual los individuos se influyen mutuamente. No se refiere solo a lo físico, sino que incluye los elementos psicológicos, emocionales, sociales y energéticos que están presentes en toda situación.
  • Rupert Sheldrake, biólogo, PhD en bioquímica y escritor británico plantea la teoría de los campos morfogenéticos, la que amplía los horizontes de la ciencia convencional y sugiere que los organismos están conectados a través de campos energéticos invisibles y que estos campos pueden influir en su desarrollo y comportamiento (1981).
  • Joe Dispenza, Doctor en quiropráctica, profesor, escritor e investigador en neurociencia plantea la relación entre energía, emociones y creación de realidad. Ha realizado investigaciones muy interesantes y reveladoras sobre nuestras capacidades y funciones cerebrales con las capacidades energéticas, emocionales, cognitivas y de campo.
  • Lynne McTaggart, periodista, escritora e investigadora de experimentos sobre la Intención, ha contribuido de manera importante a revelar el efecto de nuestros recursos energéticos en la creación del campo y de nuestra realidad. En febrero del 2025, organizó un experimento global de Intención por la Paz jamás realizado, cuyos resultados estarán durante el segundo semestre del año, respecto al poder de la intención sobre un suburbio marginal del estado de Washington.
  • Robert Dilts, desarrollador N°1 de la PNL a nivel mundial y Stephen Gilligan (ya mencionado) han desarrollado el concepto de Cambio Generativo que está a la base de estos conceptos aquí presentados. Son los promotores de las tres mentes o inteligencias (Cognitiva, Somática y de Campo).
  • En el Centro de Investigación Transformación Humana, CENTINELHUM producto de investigación, desarrollo y aplicación de modelos específicamente creados, se han desarrollado los conceptos de Campo de Energía Personal y de Inteligencia Evolutiva. Esto ha permitido ir completando un mapa de las diversas inteligencias disponibles, que constituyen mayores niveles y ampliación de consciencia de manera importante en el repertorio de recursos personales. 

Prop. Intelectual: E Rosselot P | Centinelhum

Relacionados

Derechos Reservados CENTINELHUM | Diseño Web creado por Lado Norte ®